por Atilio Nasti, Director del Proyecto Arqueológico de la Bahía de a Maldonado
La nave española Salvador, se hundió el 31 de agosto de 1812 en
la bahía de Maldonado enfrente de la ciudad de Punta la ciudad de Este. El
buque mercante de 50 m de eslora fue utilizado como transporte de tropas
destinado originalmente a la plaza de Santa Marta en Nueva Granada (actualmente
Colombia). El Salvador zarpo del puerto de Cádiz el 23 de septiembre de 1811. A
bordo estaba el 11° batallón de Albuhera, veterano de las guerras napoleónicas.
El batallón de Albuhera estaba comisionado a la Banda Oriental del Río de La
Plata, actualmente Uruguay, para sofocar una revuelta local contra del gobierno
de español. Al amanecer y en medio a un gran temporal, la nave encalla sobre
los bancos de arena y es tumbada sobre la banda de estribor. Según los
documentos históricos la ineficiencia del Capitán y el pánico de gran parte
de la tripulación, determino el desarrollo de uno de los desastres náuticos
mas grandes en este sector de las colonias de España.
La bahía de Maldonado es una bahía poco profunda y estrecha pero rica en bancos de arena muy peligrosos. Con excepción de la isla de Gorriti toda la Bahía está abierta a los frecuentes vientos del océano Atlántico. La presencia de corrientes marinas mueve gran cantidad de sedimentos que cubre gran parte de los materiales depositados sobre el fondo marino. La presencia de la isla Gorriti tapa parcialmente la entrada de la bahía produciendo una disminución de las acciones de corrientes marinas y otras turbulencias, protegiendo, en cierto modo, los elementos culturales de la acción del mar. Desde 1997 El Proyecto Arqueológico de la Bahía de Maldonado está trabajando sobre el naufragio del Salvador y está llevando a cabo una de la investigación más completa en su tipo en esta área del continente (Lezama 1998; Nasti 1999, 2000). MetodologíaDesde 1997 el área se exploró en busca de elementos culturales El área fue muestreada por medio de cuadriculas de 1x1 m. Donde se registraron todos los objetos, formando una base de datos completa del pecio. Más de 6000 artículos se recuperaron durante la última temporada de investigación de campo. Entre los artículos recuperados, se encuentran artefactos de madera y objetos de cuero como un zapato y una pequeña bolsa que recibieron especial atención.
Figure 1. El zapato antes del tratamiento de conservación. Después de completar el proceso de desalinización, los objetos se sumergieron en etanol con 50% de agua destilada, comenzando el proceso de deshidratación, aumentando la concentración de etanol en el termino de 30 días al 100%. Después de concluir con el proceso de deshidratación, los objetos se sumergieron en polietinelglicol 400 (PEG400) durante un período a 2 meses. Una vez concluido el tratamiento, se reconstruyo el zapata utilizando los mismos agujeros originales de armado. En la figura 2, se puede apreciar el zapato después de haberlo cubierto con una capa de vaselina para protegerlo de la humedad y conservar la flexibilidad de cuero. Para mantener la estructura original, el zapato fue montado sobre un molde de madera. La información obtenida a través del Museo del Zapato (España) muestra que este modelo podría haberse utilizado con polainas llevando unos cordones o cintas para sujetarlos a las pantorrillas. La bolsa de cuero recibió similar tratamiento ya que estaba confeccionada con el mismo tipo de material. Dentro de la misma se encontró un rosario de bronce y crucifijo en perfecto estado de conservación.
Figura 4.Rosario y crucifijo de bronce. Cuando comenzamos este programa de conservación, teníamos muchas dudas al enfrentarnos con la conservación de este tipo de objetos. Evidentemente preferíamos tratar con objetos de bronce o hierro antes que de elementos orgánicos. Actualmente estamos convencidos que a partir de la utilización de una metodología rigurosa, es posible recupere y conservar este tipo de materiales como nunca antes. El zapato y la bolsa de Salvador son un ejemplo de este principie. Los restos de cuero son menos del 2% del total de la muestra, y pensamos que esta pequeña proporción fue el resultado de la sedimentación quedando fuera de la influencia de las bacterias y del ciclo normal de bio-deterioro. Generalmente se argumenta que los materiales mejor conservados sólo se encuentran en aguas profundas y con sedimentos suaves. Las condiciones de sedimentación como aquéllos encontrados en la Bahía de Maldonado pueden promover la preservación de una gama amplia de material orgánico e inorgánico estimulando aun mas la investigación y el conocimiento de esta época de la historia americana por Atilio Nasti Texto reladoBibliografíaHamilton, D. 1997 Basic Methods of Conserving Underwater Archaeological Materials Culturals. Nautical Archaeological Program, Department of Anthropology, Texas A&M University. Lezama, A. 1997. Proyecto de Rescate del pecio del navío Salvador. (Inédito) Nasti, A. 1999. Proyecto de Rescate de restos humanos del naufragio del Navío Salvador ---- 2000. Underwater Shipwreck Technology. UI 2001. Tampa FL. ---- 2001a. Spanish troopship Salvador. Nordic Underwater Archaeology.. On line. -----2001b Conservation of navigational instruments from the spanish troopship Salvador which sank in 1812 in Maldonado Bay, Punta del Este, Uruguay. The International Journal of Nautical Archaeology (in press) Pearson, C 1987. Conservation of Marine Archaeological Objects. Butterworths, London. |
publicado en Nordic Underwater Archaeology, nov '01, rev jul '03