Por Atilio Nasti & Rodolfo Filippelli. Translate with Systran or Altavista.
Durante los últimos años se han realizado importantes investigaciones sobre naufragios en las inmediaciones de la Isla de Lobos. Este accidente geográfico se encuentra a 35° 01' 794" Latitud Sur y 054° 52' 945" Longitud Oeste. Es un promontorio rocoso en el Atlántico sur en las inmediaciones de la ciudad de Punta del Este, Uruguay (Figura 1). La mayoría de las investigaciones sobre naufragios, sobre todo en esta parte de América, han enfocado, entre otras cosas, la recuperación de elementos históricos y en general de valor. El Proyecto de la Isla de Lobos, por el contrario, ha intentado aplicar una metodología y técnica rigurosa a la investigación sobre las características de los numerosos naufragios sucedidos en ese peligroso sector de la costa atlántica. Desde mediados del siglo XVI, las costas de este sector de Sudamérica han sido recorridas numerosas veces por naves europeas, y solo recién desde 1906, un faro indica este pequeño accidente geográfico en medio de la ruta marítima hacia el estuario del Río de La Plata. 1: Isla de Lobos Metodológicamente se utilizo un marco conceptual de diferentes escalas de observación y análisis. Luego de determinar con precisión el área de estudio concedida por Prefectura Nacional Naval en base a coordenadas cartográficas precisas, se exploro la zona con el objetivo de detectar elementos ferrosos con un magnetometro de alta resolución. Este instrumento trabaja junto a un sofwear hidrográfico y un GPS diferencial a bordo. Una vez ubicados y posicionados los posibles restos de naufragios, comienza la segunda etapa que es la exploración visual a través de un ROV que registra las evidencias a través de una vídeo cámara. Las imágenes son recibidas a bordo por un software y almacenadas en una base de datos digital. Una vez registrados los restos y ubicados en el suelo marino a través de coordenadas in situ, mediante los permisos correspondientes tanto de Prefectura Nacional Naval como por parte de la Comisión de Patrimonio Histórico según la resolución del 23 de Abril de 1993 en su punto tres (identificación de navío como requisito previo a la aprobación del rescate) se procedió a la extracción de algunas muestras con el objetivo de identificar mas precisamente el naufragio. En la Figura 2, se puede apreciar parte de los materiales rescatados a punto de ser catalogados en el laboratorio antes de comenzar su tratamiento. 2: Objectos Entre ellos, se ha recuperado una culebrina de bronce (Figura 3). 3: Culebrina Esta pieza esta en perfecto estado de conservación tiene una longitud máxima de 1,33 mt. En la zona del cascabel, es decir su diámetro mayor es de 0,20 mt y el menor de 0,13 mt. El diámetro del anima es de 0,07 mt. En la superficie proximal del lomo posee un escudo real en altorrelieve donde se observa una corona, un águila bicéfala y la flor de lis. Sobre el escudo en bajorrelieve se observan las iniciales C.S.M y una fecha 1778, (Figura 4) 4: Escudo De acuerdo a los estudios históricos preliminares que hemos realizado este escudo real podría pertenecer a Carlos III. Desde Carlos I (1500-1558) la línea real española estuvo bajo la casa de Austria. Con Felipe V aparece una nueva línea Los Borbones – familia originaria de la localidad Francesa de Bourbon-L'archam Bault. El Infante Carlos (1716-1788) hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio es coronado primero como Rey de las dos Scicilias (1734-1759) y luego Rey de España con el nombre de Carlos III entre 1759 y 1788. Un año antes, en 1733 se había firmado el conocido Primer Pacto de Familia entre Los Borbones de Francia y España en contra del poderío Británico, por lo que no es extraño, que el escudo real tenga el águila bicéfala de la Casa de Austria y la Flor de Lis, imagen emblemática de la Casa de Francia. El águila como reina de las aves símbolo de reinado es una de las piezas mas relevantes y que mas a menudo se hallan en los escudos. El águila esployada es la que tiene dos cabezas un solo cuerpo dos patas y dos alas. Al llevar la corona sobre su cabeza se transforma en El Aguila Imperial. La corona lleva una cruz como emblema del Catolicismo. El proceso de tratamiento y conservación de esta pieza ha seguido los criterios estándar de conservación marina . Luego de su recuperación , la pieza fue trasladada al laboratorio de conservación y puesta en un recipiente especialmente diseñado para mantenerla constantemente en baños de agua para el proceso de desalinización. Las importantes instalaciones del laboratorio se han adecuado especialmente al tratamiento de las piezas. En la figura 5, se observa la maniobra para depositar el ancla de hierro en su recipiente, especialmente diseñado para su tratamiento y conservación. Otras piezas rescatadas como una campana de bronce, botellas de cerámica, copas de cristal y otros elementos estructurales del navío como poleas y roldanas están siendo tratadas individualmente. 5: Ancla Atilio Nasti, Director scientifico &
Rodolfo Filippelli, Director de operaciones BibliografíaArnold III, J. 1981. Remote sensing in underwater archaeology. The International Journal of Nautical Archaeology, 10: pp 51-62. Hamilton, D. 1997. Basic Methods of Conserving Archaeological Materials Culturals. Nautical Archaeological Program. Department of Anthropology, Teas A&M University. ................ 1998. Conservation of the Fairfield Union Cannon, Conservation Research Laboratory. Research Report, Word Wide Web, URL. Nasti, A . 2002. Conservation of navigational instruments from the Spanish troopship Salvador which sank in 1812 in Maldonado Bay, Punta del Este, Uruguay. The International Journal of Nautical Archaeology N° 30:2, pp 279-281. Perason, C. 1987. Conservation of Marine Archaeological Objects. Butterworths, London. |
publicado en Nordic Underwater Archaeology, julio '02, rev jul '03